Que tijte que tael poeta...

Que tijte que tael poeta...

 

Candelario Obeso

 

Foto del poeta colombiano Candelario Obeso.

Candelario Obeso nació en Mompox en 1849 y se suicidó en Bogotá en 1884. Hijo natural del hacendado Eugenio María Obeso, abogado liberal, y de la lavandera negra María de la Cruz Hernández. El padre se ocupó de su educación, lo matriculó en el Colegio Pinillos de Mompox, después entró como becario en el Colegio que fundó Tomás Cipriano de Mosquera en Bogotá. Más tarde ingresó en la Facultad de Ingeniería y la de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional. Aspiró sin éxito al amor de varias mujeres, obtuvo más bien desengaños y lances desagradables. Sobrevivía gracias a traducciones literarias y oficios diversos. Mosquera, presidente de la República de Colombia de esa época, lo auspició y le brindó su amistad personal, cuando ya sus cualidades como traductor y literato eran notorias; le otorgó también un Consulado en Tours (Francia), que desempeñó de forma efímera. Sobresaliente poeta dialectal (se le considera uno de los primeros poetas negristas), fue novelistadramaturgo y catedrático. Políglota y polígrafo, tradujo al español a ShakespeareMusset,Víctor Hugo y a Tennyson. La colección Cantos populares de mi tierra, publicada por primera vez en 1877, recoge toda su obra en verso, escrita en un intento de figuración de lengua dialectal, tal como la oyó entre los campesinos de las riberas del Magdalena.

Polémico y rebelde, no se ajustaba a las normas sociales que dictaba el conservadurismo de cuño católico. Describió a la mujer como un ser independiente y con voz propia. Como poeta, escogió expresarse en el lenguaje de los campesinos humildes de orillas del Magdalena, muchos de ellos con raíces africanas. En sus poemas, hace gala de un estilo romántico (identificación del poeta con la naturaleza; nostalgias de amores perdidos; idealizaciones...). Su lenguaje es dialectal; su temática es de orden naturalista y pastoral.


CANCIÓN DER BOGÁ AUSENTE (fragmento)

¡Qué trijte que ejtá la noche!
¡La noche qué trijte ejtá!
No hay en er cielo un ejteya...
¡Remá, remá!

.

¡Qué ejcura que ejtá la noche!
¡La noche que ejcura ejtá!
Asina ejcura ej la ausencia...
¡Bogá, bogá!